martes, octubre 20, 2015

Gas

 Las metáforas son perversas, muchas veces. Suelen servir para el humor, para lo superficial, pero no para lo importante (no digo con esto que el humor no sea importante. Lo es y mucho, me refiero a lo importante como crucial, en eso en lo que nos va la vida y no hay hueco para el equívoco). Lo importante lo es porque no tiene comparaciones, no es metaforizable. Quizá uno de los problemas es la tendencia a la comparación y a la metáfora, y esto no sería problemático si en la mayoría de los casos no lo viéramos como respuestas a lo que no entendemos. Las metáforas en lo importante debería de servirnos como apertura, no como cierre.

 No hay metáforas para el presente. No las hay. El mundo nunca fue como es hoy en día. No digo que este sea un momento más importante que los anteriores, también solemos ser bestiales en esto, pero sí que este momento nunca fue, nunca sucedió. Este momento es así y jamás hubo algo ni remotamente parecido y así, suele pasar a cada instante. Nos gustan las fechas, las marcas en el tiempo, los días históricos. La historia es diaria, cada segundo. No avanzamos hacia esa fecha importante. Estamos en ella permanentemente y quizá uno de los cambios sociales más importantes sería si empezamos a vivir con ello, bajo ese prisma. En el presente nos va la vida, porque es lo único que tenemos. Sirven las marcas como conquistas logradas, es posible, pero eso tiende a borrar todos los presentes que nos llevaron hacia ello. Celebrar el primer voto de una mujer a veces nos hace borrar lo que cada mujer empujo hasta ahí, se queda la efeméride  que tiende a borrar lo que la hace efeméride. Deshace un poco todo, cada frustración, cada disparate de esa sociedad previa, cada instante de reclamo y de soledad de esas mujeres incomprendidas, borra a cada una de ellas. Borra a esos que les ofenderían por decir imposibilidades y disparates, por plantear posibilidades que se asumían como imposibles. La historia es esto, a cada instante. El lento despertar. Ese pensamiento que aborda a un peatón en medio de una acera y le hace comprender que quizá no todo está dicho, que quizá la verdad no era sólo eso que creyó verdad. Esa lenta construcción del relato histórico, que irá quedando marcada en fechas, pero que llevan un sigiloso camino, a veces brutal, pero siempre pasando como gas, de cabeza a cabeza. Un gas soltado o o un gas construido. Un gas dirigido con unas u otras intenciones. Un gas que va transformando invisiblemente esto que vemos.


jueves, agosto 20, 2015

El Máquina

 Con el Máquina no me llevaba del todo bien, pero no había más remedio. El máquina tenía algo desagradable, pero no era evidente. Había algo de El Máquina muy molesto, pero nunca supe qué fue. Simplemente El Máquina me resultaba desagradable, pero era parte de los cuatro y los cuatro siempre viajábamos juntos cuando llegaba el verano. Generalmente viajábamos al sur, aunque hubo un verano difuso que subimos al norte. El Máquina, todo hay que decirlo, era el más trabajador de los cuatro, era el que estaba más pendiente de la organización del viaje y además, durante los días fuera, era el más activo, el que siempre resolvía las vicisitudes y las complicaciones. El Máquina era un tipo de acción, nada perezoso. Dormía poco, pero siempre estaba activo. No era el más musculado de los cuatro, Jorgito tenía más perímetro en pectorales, a pesar de su fisonomía, pero El Máquina era, sin ninguna duda, el más veloz. No de correr, porque nosotros nunca hicimos carrera, era el más veloz vitalmente. Su tiempo vital pasaba de otro modo que el nuestro. Era nervioso, pero su nervio no le llevaba a la ansiedad, sino al movimiento, a veces demasiado. Quizá eso era lo que me molestaba del El Máquina, que nunca estaba quieto, que no paraba.

 Aquel verano bajamos al Sur. El viaje en coche fue terrible porque tuvimos dos averías y tuvimos que hacer noche en Sevilla en un hostal dónde hubo problemas con la tarjeta para pagar y por la noche hubo una pelea bestial al pié de nuestro balcón. Esa noche soñé que se acababa el verano y que cuando llegábamos al camping donde teníamos reservado lo habían cerrado por culpa de la crisis. De Sevilla a la costa tardamos poco, pero cogimos un atasco monumental en la autopista. Nos paramos en una gasolinera. A las diez de la mañana hacía un calor de las tres de la tarde. En el césped de la gasolinera, una niña jugaba con su padre al escondite y me quedé un rato mirándoles. Cuando nos montamos en el coche Jorgito discutió con Arnold, pero Arnold no contestaba, en realidad no era un discusión, sino que Jorgito hablaba con indignación de una situación abstracta y Arnold bebía un batido mirando al frente. El Máquina estuvo callado un rato y me dijo que sacara la marihuana e hiciera uno, pero yo hice como que no le había escuchado. De repente pensé que ese grupo que habíamos conformado para viajar en verano se había caducado. Durante el invierno apenas nos veíamos y de repente no entendía porque llegado el verano nos reunimos para viajar si en realidad no teníamos casi trato. Para mi El Máquina era un desconocido, Jorgito era amigo desde pequeño y Arnold era indescifrable. Arnold había bajado de peso ese año, pero aún seguía siendo ancho. Siempre me preguntaba cosas de mis series y de mi forma de trabajo en el gimnasio, pero yo a veces le engañaba, minimizaba horarios y días. Me molestaba que no valorara mi esfuerzo y al minimizar hacía ver que mucho de mi musculatura era natural, genética. Cuando llegamos al camping, descargamos muy rápido y montamos nuestro campamento con una rapidez digna de El Máquina. Jorgito propuso bajar a la playa sin transiciones y todos aprobamos. No recuerdo todos los pasos siguientes, lo que sí recuerdo es que pusimos las toallas al lado de unas tipas de Córdoba que tomaban el Sol boca abajo. El Máquina hizo unos mojitos usando una botella de cristal como coctelera. Nos sirvió la bebida en vasos plásticos. Bebimos rápido y yo sentí un mareo violento en seguida. Me metí en el mar para diluirlo. Buceé y todo se ralentizó extraño. Al salir me fijé en las tipas de Córdoba. El máquina intentaba hablar con ellas, pero ellas no contestaban con mucha amabilidad. ME tumbé en la arena, di vueltas aún mojado y me cubrí de arena incluso la cara. Creo que en ese momento me hubiera ido de la playa, pero no lo hice. Vi como Arnold entraba al agua y saltaba haciendo una pirueta extraña, se hundía en el agua y tardaba mucho en emerger, tanto, que parecía que nunca iba a salir. Durante unos segundos pensé que Arnold jamás saldría a la superficie, que quizá Arnold se había vuelto arena o una concha, pero que Arnold como tal, como lo conocíamos, no volvería a salir. De repente el cuerpo salió de golpe y volvió a hacer una pirueta. Las chicas de Córdoba hablaban entre si de algo, de alguien, de un mundo lejano. A mi todo aquello me parecía estar pasando en otro momento, como si lo estuviera recordando en vez de viviendo. Aquella noche Arnold llegó muy borracho al camping y montó un escándalo. Algunos vecinos salieron de sus tiendas de campaña y la situación fue muy violenta, desagradable. El máquina habló con todo el mundo y disculpó a Arnold. La gente fue volviendo a dormir y el camping se quedó en silencio. De repente pensé que no dormiría, pero sin embargo me debí dormir en seguida. Soñé con mi madre y luego soñé con un evento gigante, una especie de concierto en un estadio. Cuando desperté El Máquina no estaba y Arnold y Jorgito seguían dormidos. Salí de la tienda y caminé por el camping. Salí y me metí por un camino entre pinos que había por detrás. Leí un letrero que anunciaba varios senderos y caminé sin leerlos. El camino de tierra a veces era de tierra dura, a veces se reblandecía con arena de playa, como si en cierta manera, en la costa se librara una batalla invisible entre playa y montaña. Caminé un buen rato, me crucé con un caballo. Estaba en el suelo, miraba hacia arriba, con nostalgia. Pasé de la lado con algo de temor, pero el caballo parecía no percibirme. Más adelante el camino se volvía aún más frondoso. Nunca iba en línea recta. Zigzagueaba permanentemente, como si se hubiera trazado sin saber muy bien dónde se quería llegar. A ratos, la arena de playa desdibujaba el camino y emergían otros caminos o eso parecía. La arena de playa desmontaba las rutas, bifurcaba los caminos y confundía el sendero: me perdí o durante un rato pensé que me había perdido. Seguí avanzando. Alcé la vista, vi la parte de atrás de la montaña, había girado entero, ahora estaba en la otra cara de la montaña. Vi una cerca, al otro lado unas cuantas vacas pastaban, el cielo era grisaceo, la humedad elevadísima. De repente se abría una inmensidad. Terrenos secos y algún animal disperso. Al fondo vi una casa. Caminé, un perro ladró. Observé la casa un rato, parecía vacía. No supe por donde volver y me dejé llevar por el sentido de la orientación: simplemente tenía que rotar al rededor de la montaña, seguir para alcanzar justo el otro lado. De nuevo caminé entre pinos, ya sin camino marcado. Allí al fondo, de repente vi a alguien. Miré, alguien hacía gestos bajo un árbol, contoneaba el cuerpo de un modo extraño. Era El Máquina. Nunca supe qué estaba haciendo. Me desvié para que no me viera. Tardé un rato en llegar al camping. Cuando llegué Arnold aún dormía y Jorgito masticaba una galleta. Saludé y hablamos de la humedad. Al rato apareció El Máquina, dijo que venía de comprar café. No sé por qué, pero de repente El Máquina me pareció un tipo terrorífico.

miércoles, julio 22, 2015

Verano inaudito

 Quizá es la violencia de este verano inusual, quizá es la edad, quizá es la época que corre o la paternidad, que cambia todas las perspectivas, pero este calor no me lleva a otros calores, parece un verano nuevo, un verano inaudito. Este calor no evoca con facilidad otros calores. Sólo es el verano que conozco cuando me meto en el agua de cualquier piscina o charca. No voy a desviarme por temas que sólo le corresponden a los expertos, entre otras cosas esta época tiene el problema de que se opina con una facilidad asombrosa y una de mis metas de aquí a fin de año es opinar sólo cuando tenga uno mínimo de criterio para hacerlo, abandonar el vicio de la opinión gratuita y desmedida. Yo no sé de cambios climáticos, uno los sospecha, pero yo no tengo ninguna autoridad ni conocimiento para decir que este calor novedoso es su producto. Yo jamás había pasado el calor que estoy pasando este verano, es lo único que puedo aportar a la ciencia. Yo, que siempre me vanaglorié de llevar bien los calores de verano, este año lo padezco, pero no puedo asegurar cuál es la razón, salvo que parece que está haciendo un calor que sube directamente desde el infierno. El caso es que estos días son nuevos. Tengo tendencia a que los días reverberen en otros días. Percepciones de la realidad que me evocan pasados y que se cuelan en la luz que atraviesa una ventana en invierno o el olor a tierra en medio del campo me lleva a la niñez, a un viaje casi olvidado. Este verano es nuevo. No hay excesivos momentos de reverberación. También es la paternidad. El verano ya no sucede tanto en mi como en mis hijas. Vivo su verano. Vivo sus saltos a la piscina y sus buceos bajo el agua. Vivo sus percepciones: las noches prolongadas, la ausencia de horario rígidos, ese montón de sensaciones difusas que serán su biblioteca sensorial, esas sensaciones que reverberarán en sus veranos lejanos, cuando sean mujeres de cuarenta y caminen y se cuelen sensaciones de este verano, del siguiente. La paternidad lo cambia todo. Vives sus veranos, sueñas desde ellas. Una de las cosas más desconcertantes es que ya no sueño tanto conmigo, sino en ellas. Sueño sus temores y sus extrañezas. En cierta manera mis sueños les pertenecen a ellas. Son sus sueños. Este verano parece un poco algo de eso: un sueño difuso. Los días pasan raros. Ayer, por ejemplo, me reuní con ellas a las siete de la tarde. Llevaba todo el día agitado laboralmente, en esa carrera delirada que es el trabajo, esa carrera hacia la nada. A las siete el día me parecía terminado. Me reuní con ellas y jugamos al escondite los tres, luego nos bañamos en esa piscina que estamos usando como si fuera nuestra. Me agarraban con fuerza, nos reímos mucho. Fuimos a casa, cenamos y vimos caer la noche. Luego jugaron y se fue haciendo muy tarde. Vi la hora: las 23:00. Ese fragmento del día me pareció, de repente, ajeno al resto del día, días superpuestos en un mismo día. Desde las 19:00 a las 23:00 me pareció un día gigante, inmenso, muy lejano del otro. Sin ningún hilo argumental que los uniera. Nos quedamos dormidos. Soñé desde ellas, algo, no muy claro, impreciso, abstracto, parecido a este verano enigmático.

domingo, julio 19, 2015

El bien

 Creímos en sus canciones, en sus libros, en sus relatos. Creímos que creímos, y que lo que creíamos merodeaba la línea de lo correcto. Creímos que había sensatez y pensamientos pausados. Tipos (generalmente tipos, porque siempre venía de un mundo masculino), que pensaban y que lo que pensaban parecía pensado. Parecían aquellos tipos venir de cuevas de pensamiento iluminado, sosegado, amplio, incluso elevado. Sí, creímos que había pensamientos elevados, no contaminados, puros. Creímos su mundo como mundo nuestro, como mundo conquistado y creímos que aquello lo habíamos alcanzado entre todos, en un ejercicio de no sé qué y de consensos. Sí, de consensos, como si todos hubiéramos llegado a un acuerdo colectivo, conjunto, participado. Creímos, incluso, que todos habíamos participado y que nos pertenecía aquel relato, que éramos parte importante de aquella narración. Actores primordiales. Creímos en sus historias e incluso en sus personajes más delicados, como si todo aquello fuera una narración a la que todos pertenecíamos. Creímos, en definitiva, que aquello era nuestro mundo y que casi éramos felices en aquello. Y no sé cómo fue pasando, pero fuimos dejando de creer y vimos las costuras e incluso asumimos el error de haber creído. ¿Cómo es posible que pensáramos que aquel mundo era el nuestro si dejamos, totalmente, de ser nosotros? Ahora empiezan a vociferar aquellos pensadores de las cuevas imposibles. Nos dicen insensatos, porque les vemos desnudos. Recurren, como siempre pasa, que te dicen que no, que estás siendo víctima de una obnubilación, que eso que piensas no es cierto, que vuelvas, que lo que yo te decía era lo bueno, lo sensato, lo moderado y que fuera de sus terrenos todo es caos y resulta que estábamos así, en el borde de la angustia y sí, nos hemos lanzado por el precipicio porque ya todo da igual y más vale lo malo por conocer que lo bueno conocido. Porque si lo bueno era aquello, ya no creemos en el bien.

viernes, julio 17, 2015

Biografías basadas en hechos reales (I)

 La luz salvaje del atardecer de verano revienta por la ventana y deja la habitación en una temperatura insoportable. Está tumbado en el suelo, golpeado por el mareo etílico. La cerveza pesa en su cuerpo como líquido espeso y suda de un modo exagerado, como si sudar fuera la única opción de mantenerse vivo. Piensa, pero no de un modo concreto, analítico o profundo. Merodea pensamientos molestos, que le llevan a estados internos difusos, pero parecidos a la rabia. Recrea frases en una conversación imaginaria, que no sucedió y que jamás sucederá, y grita a su interlocutor con una contundencia que no tiene, que jamás ha tenido. A ratos, por segundos, todo su cuerpo se revuelve en una especie de espasmo, que traducido sería la violencia. Se imagina pegando un golpe seco y brutal a ese interlocutor. Luego, sin hilo argumental, recuerda una tarde lejana, en playa azul, cuando todo parecía eterno y surfeaba con Andrés y a media tarde vacilaban con muchachas de las que ya no recuerda el nombre. El mundo es cruel, piensa con rencor. Luego analiza sin tapujos su país: "Nosotros también fuimos culpables. No supimos frenarlos. Ahora sólo lo arreglaríamos matándoles. De esto ya sólo se sale con violencia, pero entonces pudimos hacer algo y no lo hicimos" Para él no hay pacto, a él le gustaría volver a su país y recuperar el estatus perdido. No reconstruir, no. Volver a donde todo se quedó. Como una maquina del tiempo que borrara todos esos años, toda esa miseria. La luz parece inmóvil, como si la tierra hubiera decidido detenerse ahí, y dejar la luz, ese instante del atardecer, terriblemente cálido, ahí, para siempre. Sigue mareado, en ese estado que da el alcohol desagradable y pesado, espeso, molesto. No le gusta esa luz, no le gusta la vista de la ventana, la forma de la vegetación en ese país donde es extranjero, donde se acabó ser élite. Cuando era joven siempre se estaba en un estado especial. Se mira, el cuerpo que empieza a estar magullado por los años, las carnes cuelgan y ya no hay brillo en la piel. Marcas de piel desgastada. Recuerda una tarde cerca de Barinas, donde su tío tenía una finca eterna. Salvajes a tiempo parcial. Noches infinitas. Sexo con tipas en ríos, marihuana y botellas de ron. "Yo fui un demonio" piensa ahí, tirado en el suelo, bajo uno de los veranos más calientes de los últimos cien años, en esa habitación que parece que le estuviera cocinando lento. "A veces huele como si aún estuviera vivo todo aquello", pero luego percibe la muerte del pasado, en realidad vive de luto porque su vida murió y se reencarnó en el mismo cuerpo y ya sin ser joven, en otro país, en una vida que no quiere. A veces imagina abstracciones, porque lo que recordamos del pasado son abstracciones, una acera desgastada en Altamira, el árbol en la esquina de la Avenida 1 con primera transversal. Fotos dispersas, como si la memoria actuara como el timeline de una red social, un goteo de imágenes sin continuidad en el relato. Se levanta y percibe la leve variación de la luz del Sol, empieza a anochecer. Se acerca a la nevera y coge otra lata, la abre con desgana, pero sabe que se la va a beber. En breve la puerta se abrirá, entrarán los niños y su mujer. Y disimulará ser feliz en esa vida que detesta.

lunes, julio 13, 2015

Verano en Europa

 Los días nos ratifican. Este tipo de sentencias me suelen tocar un poco los cojones, pero últimamente pienso mucho en eso, en cómo adaptamos todos la realidad a un relato que nos da la razón, en como nos ratifican nuestras ideologías. No soy una persona muy conocedora de asuntos económicos, ni siquiera políticos. Tengo mis ideas, no muy sólidas, lo admito, o más poco solidas, poco fundamentadas. Sigo con atención este momento, este presente agitado en el que estamos. Supongo que cada cierto tiempo a todos nos invade la idea de que el momento es muy revuelto. A lo largo de mis años de vida he comprobado que tenemos cierta tendencia a ver que los presentes parecen estar anunciando tormentas apocalípticas. No digo que las tormentas luego no vengan, sino que no son como sospechamos en el presente. Recuerdo las reflexiones, por ejemplo, en los días y semanas después del 11S. Aquella sensación de vértigo, más allá de lo que cada uno concluyera de aquello, había una sensación de que el orden de las cosas estaba alterado, y efectivamente se ha alterado, creo que el mundo en 14 años ha cambiado muchísimo, pero no ha sido una cosa repentina, se han ido sumando capas de cambios que llegados aquí miras atrás y percibes los efectos de aquello sobre nuestro mundo. Entonces, seguramente aquel vértigo era justificado, pero el cambio no iba a ser inmediato, más allá de los detalles. Hoy siento que se ha anunciado una tormenta terrorífica. Insisto en mi poco conocimiento real sobre política, economía e incluso historia, pero lo de hoy, las condiciones a Grecia, ese tercer rescate, altera el mundo que conocemos. Y la tormenta no será inmediata, más allá de la tormenta que vivirá el griego de a pié, el ciudadano que camina ahora mismo por una acera camino a un trabajo, pero esto marca otra era seguramente al continente, con probabilidad al mundo. Anoche pensaba en esto. En la influencia real de la política en nuestras biografías. Lo trasladaba al terreno de lo personal. ¿Hacia dónde ira Europa? Estas decisiones tomadas en un despacho, en una reunión salvaje, ¿Cómo afectará al destino del continente? y esto, como será trasladado a mis hijas, la Europa que ellas vivirán, el mundo donde crecerán. No me pongo catastrofista, pero hacia donde se dirige el mundo en el que habitarán mis hijas, ¿Cómo será su vida en este camino de Europa, del Mundo, del Ser Humano?

lunes, junio 15, 2015

Los choques

 Entiendo tarde que uno de los problemas del mundo son las luchas internas, las miles de luchas internas que hay en cada parcelación de la sociedad. Uno puede ponerse todo lo remilgado que quiera, pero a nada que se observe con cierta atención ves que por supuesto que existe una lucha de clases, y en general muchísimo más feroz y despiadada  que lo sospechado o que lo asumido. Y este tema es tratado con frecuencia por estudiosos o ideólogos. Pero además hay una lucha que también tiene sus víctimas y una permanente batalla, y es la lucha generacional. Y en este país es, seguramente, un problema grave. El poder económico y de los medios lleva demasiados años siendo de una generación que no asume los cambios con facilidad y dicta desde una visión, con frecuencia, del miedo a lo nuevo, el pensamiento colectivo. Cuando pienso en esto pienso sobre todo en gente de mi alrededor, mayores que yo, que llevan años consumiendo los mismos medios de comunicación, los mismos columnistas de opinión, las mismas líneas editoriales, que tienen como guías de la opinión a sus mentes lúcidas, en las que creen, rodeadas de un halo de lo que se llama la sensatez, el equilibrio,  de cierta moderación. Han escrito el relato del presente y llevan varias décadas escribiéndolo y los mayores de mi alrededor son los lectores de ese relato, un relato dominante y que cada vez encuentra menos lectores de mi generación para abajo. Y uno de los problemas que veo de aquí en adelante es que su relato y el que no se escribe aún de las generaciones posteriores cada vez va a chocar más y cada vez va a producir más distancia y me temo que esto va a volver los próximos tiempos a este país en una cosa posiblemente cada vez más crispada y cada vez más revuelta.

miércoles, junio 10, 2015

La mutación

Llevo dos o tres años mutando. Creo que no es un proceso individual. Hay algo que se ha removido a nivel global mucho más allá de lo evidente, pero no tengo la perspectiva histórica como para hacer un análisis. Por ejemplo, un detalle nimio,  durante algunos años este blog era una rutina en mi vida, algo con lo que tenía un contacto permanente. Mucha gente en mi entorno tenía un blog, los usaba y era consumidor de blogs. Hoy el blog, este formato como tal, parece anticuado. Ese uso que hubo hace cinco, seis años de los blogs parece desaparecido, y bien visto tiene sentido, ha pasado más de una década desde que empezamos a usarlos. Todo este lenguaje de los blogs, ese uso que se hacía, ha ido transformándose en otra cosa. En cierta manera se ha ido transformando el tamaño de lo que contamos. No estoy de acuerdo en que la velocidad o lo escueto hayan empeorado las cosas, esas nostalgias suelen ser falsas, la memoria suele ser lo primero que nos miente y en general esas reflexiones suelen tener algo más de reacción que de adaptación. Creo que tengo la edad suficiente para notar que el mundo ha variado. Hay mil detalles del día a día que ya son distintos. Llegué a Madrid a finales de siglo y la ciudad se ha transformado mucho. Hay variaciones en las construcciones, tiendas nuevas, reformas de plazas, nuevos edificios, pero también las transformaciones sociales, esta ciudad ya ha cambiado con respecto a aquella que era cuando llegué. Tiendo a ver que los cambios son una cosa muy difusa, que va sucediendo permanentemente y que es un tira y afloja. No sé si el mundo fue mejor, lo que sí creo es que el mundo pudo ser mejor: es decir, tuvo la oportunidad de ser mejor. Que en general se va han ido perdiendo, permanentemente, oportunidades de hacer del mundo un sitio mejor. Estos dos o tres últimos años, quizá cuatro, lo que sucede es que esa mutación de lo que fuimos a lo nuevo que seremos, tiene que ver más con un descrédito de lo que hemos asumido como real, como inamovible. Habitamos aquí, y parece complejísimo darle la vuelta, pero cada vez hay menos gente que cree en esta forma de vida. A veces me sorprende hasta la persona más insospechada, esa que crees absolutamente insertada en este sistema, con un discurso fugazmente hiper crítico con esto. Casi nadie acepta ya esta vida entorno a lo laboral, se acepta, pero cada vez más gente le ve las fisuras a ese disparate. Sólo hace falta tener un hijo para comprender que la forma en que estamos organizados es delirada y va contra la vida esencial de los seres humanos. Somos capaces de hacer por la vida laboral cosas que vistas con perspectiva, son enfermizas, épicas, pero esa épica terrible que nos lleva hacia el delirio. Somos capaces de hacer por el trabajo lo que no somos capaces de hacer por cambiar la vida, por modificar el mundo. Somos capaces de pasar tres horas al día en transporte público, para pasar nueve horas en una oficina y volver a casa exhaustos. Somos capaces de soportar con paciencia la hostilidad de pasillos en el entorno laboral, ser sumisos ante exigencias incomprensibles, de tipos que están por encima en una escala ridícula de la organización empresarial. Somos capaces de organizarnos con tipos que detestamos para sacar un departamento de una empresa cualquiera adelante, y no somos capaces de organizarnos con los que amamos para vivir en un entorno más amable. Estamos mutando sí, y nos va la vida en ello. Y sin embargo seguimos en ello.

martes, junio 09, 2015

Ignorante

 Yo no tengo ni idea de las cosas. Sé muy poco de casi nada. A veces me atormenta esa ignorancia. Quisiera saber más, quisiera comprender más, no ya sólo lo ajeno, a veces incluso mis propios pensamientos, que de no ser tan ignorante como soy, al menos podría modelarlos con más eficacia, verbalizarlos, asumirlos y ser capaz de manejarlos. No aspiro ya al conocimiento enciclopédico que sé que jamás tendré, sino, tan sólo, a cierta capacidad de comprensión. Me abruma saber tan poco. De cada tema del que siempre se puede leer o escuchar, siempre mi conocimiento navega en un agujero negro, lleno de vacíos. Intuyo cosas, apenas algunos datos, pocas reflexiones. ¿Dónde he metido lo poco que sé y por qué no me ha dado tiempo a saber más? Qué frágil, además, lo poco que aprendí. Pero no quisiera conocer por ese uso mercantilizado de conocer. Quisiera saber para comprender.  No quisiera saber por poseer conocimiento, sino por comprender lo que leo y lo que pienso, pero comprenderlo de verdad, desde el tuétano. No aspiro sumar saberes como el que compra coches: también el conocimiento se ha vuelto consumista, el aprendizaje capitalista: la monetización de lo que sabemos. Quisiera conocer para comprender ciertos flujos o la cadencia de las cosas. Para poder capturar con precisión lo que escucho o determinadas intuiciones que pasean por mi cabeza. Quisiera saber más para comprender y poder aplicarlo. Quisiera saber para pelear con conocimiento por un mundo más justo. Quisiera saber porque me resulta tan abominable, y cada vez más, esta estructura social en la que habitamos. Quisiera desmontarla con criterio no con intuiciones. Saber porque eso que me resulta terroríficamente cruel y desigual lo es. No es una cabezonería, lo intuyo. La forma en que está desorganizado el mundo es evidentemente atroz, pero es atroz por lo evidente y por más asuntos que no alcanzo a entender. Soy ignorante y nunca sabré, y sólo el que algo sabe, puede producir el cambio en si mismo y en los otros. Lo poco que sé es que la mayoría de nuestro conocimiento, ese saber que impera desde lo poderoso es un saber vacío. Observar a un político o a personajes públicos emitiendo opiniones, viene en la mayoría de los casos lleno de palabras sin contenido, de significantes vacíos. En esto hay un ejemplo cotidiano, el uso permanente que se hace de la palabra sensatez. La sensatez soy yo. La sensatez es los que piensan esto que yo pienso. Todo este conocimiento en forma de agujero negro es lo que nos tiene paralizados. Y aquí entra de nuevo ese no conocimiento que padezco. Intuyo que esto es relativamente cierto, pero no puedo argumentarlo, no sé porque esto que intuyo es cierto, con lo cual no tiene ninguna validez. Sé que habitamos en un saber vacío, en un saber sin nada. Las ideologías, las reflexiones políticas de los que me rodean en el 90% de los casos no llevan saber detrás: es una maraña de emociones, de prejuicios y de acto de fe, pero no es conocimiento. Hay casos que se asemejan al conocimiento, tipos que manejan con habilidad cierto entender, pero nos movemos, y en mi caso el que más, en una masa de cosas que intuimos, pero no desciframos.

viernes, abril 24, 2015

Cayo Sombrero

 En el año 93 pasé tres o cuatro noches en Cayo Sombrero. Uno de esos viajes que sólo puedes hacer con diecisiete años. No hay físico, posteriormente, que resista salvajada corporal semejante. Fui con mi hermano y con un amigo del que casi no recuerdo ni el nombre. Llevábamos poquísimo dinero con el que basicamente compramos Pan de Sandwich, mortales barata y anís. Sospecho que me produje daños irreparables en el cuerpo después de aquello. No puedo afirmar que me lo pasara bien. Creo que sí, pero lo que me viene cuando lo recuerdo es una nebulosa de resacas y de borracheras poco delimitadas entre si. A veces muy borracho, a veces en la nausea y en el malestar físico, tirado en medio de la arena de ese playa formidable.

Recuerdo pocas cosas, recuerdo juntarnos con mucha gente de distintas ciudades, caraqueños, valencianos, barquisimetanos. Beber con ellos de una forma casi primitiva. Recuerdo una fogata por la noche con música a todo volumen y la sensación de no estar en un lugar muy concreto del planeta. Pero lo que más recuerdo es a un español mayor que yo, quizá cinco o seis años mayor que yo. Viviendo el momento con verdadero frenesí. Recuerdo hablar en un momento con él. Acercarme y charlar no sé muy bien de qué. Le pregunté por España, de la que ya me costaba recordar cosas. No habían pasado muchos años desde que me había ido, pero me fui siendo un niño y ya era un borracho de diecisiete. A mi me sucedía algo curioso mientras vivía en Venezuela, era una especie de falsa nostalgia que en realidad era una forma de curiosidad. Mi vida en España se había diluido extraña en la memoria, pero yo confundía aquel esfuerzo por recordar con la melancolía. Hacía esfuerzos por recordar las calles, las ciudades donde viví. Me venían imágenes y olores de Vigo o de Madrid, pero en realidad no lo echaba de menos. España me daba igual. Había una curiosidad rara. Se parecía a cuando lees un libro que sucede en una ciudad que no conoces e imaginas los escenarios, las calles que se describen y haces un esfuerzo por casi palparlas, porque en cierta manera esa imaginación sea más real. Aquel español me habló de España con ligereza. Fue breve. Dijo un par de obviedades y algo así como que España estaba cambiando mucho. A mi aquella España, no la de ahora, en la que ya llevo viviendo muchos años, me venía marcada por la forma de ser de mi padre, en cierta manera para mi la lejana España era la forma de ser de mi viejo. Cierta austeridad vital, cierta amargura, hostilidad y alegría, diversión y chascarrillo, nocturnidad y tristeza. Mi padre vivió más de la mitad de su vida en la dictadura y su manera de ser y vivir, como para casi todos los españoles de esas generaciones, la vida le iba muy marcada por esos rasgos y esa personalidad social de la dictadura. Pero aquel español un poco mayor que yo de Cayo Sombrero me dio de golpe otra España. Una España frenética, desapegada, de un hedonismo algo impostado, un poco más sofisticada que la España que yo tenía en mi cabeza. Aquella España no se parecía a lo que yo recordaba de España. Tampoco voy a ir a análisis sociales o históricos. Todo se movió en un terreno más bien difuso de las percepciones de un tipo de diecisiete años, bastante desubicado vitalmente. No recuerdo muchas cosas de aquellos días durmiendo en la arena, salvo, insisto, la permanente sensación de borrachera. Me crucé alguna vez más por el cayo con el español. Siempre iba en animo festivo, pero desde la perspectiva de distancia. Nunca convivía sin filtros. En realidad habitaba aquella realidad como observador, casi como narrador, con cierta soberbia. Todo le parecía "muy loco" en su viaje por aquel país. Volví de aquel viaje sin nada de dinero, logré volver a Barquisimeto con mi hermano pidiéndole el empujón a un autobús que volvía el viernes santo hacia la ciudad vacío. El autobús estaba destrozado y nosotros íbamos con el cuerpo inundado de alcohol y absolutamente agotados de los días durmiendo poco y mal. Nos subimos al autobús vacío y el conductor apenas nos miró. Llevaba un compañero que fue casi todo el viaje de pié a su lado, lo que parecía una odisea porque el autobús vibraba como si habitáramos encima de un terremoto permanente. A ratos cabeceábamos, a ratos mirábamos el paisaje hipnótico de esa carretera. En un momento dado le pregunté a mi hermano por España, por cómo la recordaba. España era un asunto extraño en nuestra cabeza, éramos españoles, pero habíamos dejado de serlo con una velocidad pasmosa. En cierta manera, una de las cosas más desconcertantes de la vida en Venezuela, fue que dejamos de ser de ningún sitio, pero no por una decisión o un razonamiento. En cierta manera habíamos borrado España, pero tampoco nos pertenecía la cultura y las costumbres de nuestro nuevo país. Como los tipos de la serie Lost, era como si nos hubiéramos quedado en una isla indescifrable en mitad del atlántico en nuestro vuelo cuando viajamos de Santiago de Compostela a Caracas. Esa sensación o percepción de nosotros mismos se implantó con fuerza en casa, con nuestros viejos, entre nosotros mismos. Esa percepción en realidad nos ha seguido mucho tiempo, incluso a veces colea, esa extraña sensación de no saber muy bien dónde queda tu casa o tu origen: el desarraigo. Y ese desarraigo me explica también mi percepción de España ahora. Siempre me resulta inexplicable. Aquella España que representaba mi viejo cuando vivíamos en Venezuela y la que arranca con aquel tipo de Cayo sombrero, que se parece a la España de ahora.

lunes, marzo 16, 2015

Cinco años

 El sábado cumplió cinco años D. No voy al tópico del "qué rápido ha pasado". No lo siento de ese modo. Sí siento lo irrecuperable de eso. Nada de eso volverá. Nunca más D volverá a ser bebé o empezará a gatear, no irá por primera vez a una guardería o entrará por primera vez al mar. Nada de eso volverá, ese tiempo es irrecuperable ya; pero rápido no ha pasado. Creo que sin duda han sido los años más felices de mi jodida vida. No sé si por ser padre, que tiene mucho de trabajo extenuante, o porque mi hijas me caen muy bien y me lo paso francamente bien con ellas. Salir de viaje con ellas, ir en el coche cantando o jugando a alguna cosa es, por extraño que parezca, de lo más divertido que he vivido nunca. Cumplió cinco años y vinieron un montón de niños del colé, niños que nos han ido uniendo a sus padres, gente absolutamente desconocida hace nada y con la que ahora hay un trato fluido e incluso un cariño creciente. Creí que iba a llevar con mucha incomodidad esa parte de la paternidad y sin embargo ha resultado que nos hemos encontrado con gente con la que es sencillo relacionarse y con la que incluso te sientes a gusto. El caso es que el sábado en casa hubo un montón de gente. Gente nueva, nuevas relaciones. Veía a los niños y sus padres. Esas biografías escribiéndose despacio. Esos vínculos potentisimos de hijos y madres y padres. Parejas más veteranas o más recientes. Luego sin darme cuenta empecé a proyectar posibilidades. ¿Qué niño sería el primer en largarse de ese grupo? ¿Qué niño será el que en el futuro deje de hablarse con su padre? ¿Habrá alguno que pierda pronto a la madre o al padre? Ahí, colgados en ese presente de niños y padres protegiéndoles, en esa inexacta sensación de eternidad, ¿quién rompería pronto el fuerte vínculo? ¿Qué vida llevará esa amiguita de gesto melancólico? ¿Dónde irá a parar ese presente fugaz, hacia dónde irán esas vidas? Me quedé escuchando a un padre que hablaba con humor de los cuidados de los niños y me invadió una nostalgia atroz por ese instante. Ese instante que me costará recordar. Que no sabré bien quien estaba, como se llamaban esas amigas y amigos de mis hijas que vinieron a la fiesta de cumpleaños, que dudaré de si fue el de los cinco o el de los seis o el de los cuatro años de D o el de los tres años de P. ¿Qué será de la vida de aquella pareja francesa y la niña pequeña? ¿Cómo se llamaba la hermana pequeña de tal? ¿Hacia dónde va ese momento? ¿Qué sale de ahí?

La nada

 Tengo malas noticias para el chavista de a pie: la revolución fue un desastre, el chavismo fue muy poco efectivo y se perdió en la bronca; porque el chavismo básicamente sobrevive en la bronca, y seguramente el chavismo esté en la más pura agonía. Es una mala noticia, porque estoy absolutamente convencido que muchos creyeron en aquel discurso. Había una ilusión y una especie de despertar y con casi toda certeza hubo gente defendiendo a capa y espada aquello por la ilusión de un mundo mejor. Pero tengo muy malas noticias para los antichavistas: el país tenía una calidad democrática muy cuestionable antes de Chávez. Se que es difícil verlo y seguramente me podrían caer ladrillos si me lee algún viejo amigo, pero yo me volví de Venezuela en el año 97 y no me volví separándome de mi familia y amigos porque aquello fuera un Edén. Sí, suena duro, pero Venezuela estaba vuelto mierda ya en el 97 y no lo digo con rencor o rabia, realmente llegué a asumirme a mi mismo como venezolano. Para mi fue doloroso y triste largarme de allí. Me temo que ya era un país muy fracturado, muy mermado y con unos niveles de pobreza alarmantes. Por cierto, que el fin de semana que salí de Venezuela hubo cien muertes violentas en las calles de Caracas, así que me temo que la violencia ya era cultural antes de todo este desastre. Supongo que sí, que todas esas estadísticas se han multiplicado. Pero de verdad que creo que debería observarse con atención la tendencia previa si se quiere solucionar los problemas de un país de raíz. Si de verdad estamos preocupados por el estados de las cosas. Ojo, no estoy defendiendo el chavismo. Yo vi una pancarta con un Chávez enorme recibiéndome en el aeropuerto la última vez que fui allí y sufrí varios de sus programas de radio en cadena mientras viajaba en coche por las costas sobrecogedoras de un país alucinante. A mi los ídolos, héroes y figuras mesiánicas me caen mal y me parecen basura: en la política, en la música y en la vida misma. Vi el estado inmóvil de las cosas. Pero no inmóvil como virtud. Había algo agotador en ver que algunos de los huecos en el asfalto seguían en el mismo punto, creciendo inapreciablemente durante todos esos años que no los vi. Todo sujetado en el aire, como si el mundo se hubiera detenido. Me es difícil explicar aquella sensación, pero se parece a la claustrofobia. Es decir la inmovilidad, la nada, es lo opuesto a revolución. El chavismo se parece a la nada. Una nada extraña. Como una masa viscosa que se posa sobre las casas, sobre los muebles, sobre el asfalto. Es complicado escribir sobre Venezuela, porque estoy lejos, porque soy bastante torpe y porque es muy complicado escribir sobre un país en ese estado. Pero más allá de mi opinión con el estado interno de las cosas, lo realmente preocupante y de lo que sin ser analista político uno puede llegar a predecir, es el estado en el que va a quedar Venezuela después del uso internacional que se está haciendo. Ahora mismo un país entero, con sus dramas, con sus disputas y con sus reglas está siendo usado única y exclusivamente como ficha en una partida de ajedrez. No es difícil proyectarse dos años adelante, cuando nada de eso importe ya, esté como esté el país. Me aterra esa irresponsabilidad mundial, ese uso marketiniano del drama, esa carencia democrática en la preocupación real sobre conflictos. El uso casi pornográfico en algunos programas de Tv para usarlo como arma arrojadiza ahora que estamos en campaña, ahora que en realidad la política es una permanente campaña. Las cosas asumidas porque sí, sin un mínimo análisis del asunto. Es nauseabundo y sirve para ver que la política no es política, sino una torpísima campaña de marketing donde la masa gente es tratada como consumidor, no como ciudadano y en medio se quedan aislados los habitantes. Sobreviviendo en medio de un drama de difícil gestión, tratado como partido de fútbol. La vida como una semifinal del mundial. Animando a uno de los dos equipos, como dos opciones inamovibles. Sufriendo las decepciones como se sufre con ese equipo que animas en un partido al que golean cruelmente, celebrando los goles como si fueran tus victorias. Tengo malas noticias para Venezuela, en menos de un año no saldrán en las noticias, de este ni de otro país. Seguramente, internamente las cosas no hayan cambiando mucho y la posibilidad de un análisis real de las situación, y la posibilidad de un reciclaje real se vaya esfumando. Más adelante habrá elecciones y o bien ganará de nuevo el chavismo o bien ganará el antichavismo, unido en sólo bloque de pensamiento único, uniforme, sin aristas. Dos mitades cuyo único criterio es joder al otro. En ambos escenarios habrá un país ingobernable, absolutamente crispado hasta que  algún político internacional vea cierto interés, de nuevo, en remover el asunto para agitar fantasmas y usarlo como marketing. Y así ad nauseam o hasta que la sociedad, de un lado a otro sea recorrida, por fin, por un halo de espíritu democrático y asuma que resolver el asunto va mucho más allá que el de marcar un gol.

Pero hoy es difícil ser optimista. En Venezuela, en España o la India.

lunes, febrero 23, 2015

Política programada

A principio de siglo parecía que la televisión tal como la entendíamos se iba a extinguir. Aquel maremagnum de novedad que venía arrollando todo que era internet parecía que iba a acabar con la televisión. Algo así como: "internet kill the tv star"; pero el tiempo y la evolución de las cosas tienen tantos recovecos y son tan indescifrables que a veces parecen producto del capricho, y la tv ha ido tomando una nueva personalidad. No soy quién ni tengo herramientas para analizar el cambio ni mostrar diferencias. Simplemente las detecto, las percibo y cuando recuerdo lo que fue y lo que es percibo notables diferencias. No soy fan de la televisión, lo que me convierte en un portentoso imbécil pues trabajo en ella. Soy un hijo de esa difusa generación que creció con unos ideales no muy claros, que no se sabían muy bien de donde venían, píldoras de ideas que se nos iban dando sin hacernos pensar mucho en ello. La televisión era mala, pero nunca pensamos exactamente porqué era mala; en general tengo una percepción muy nociva de la televisión. No le tengo mucho aprecio. Consumo series, algunos deportes (Cada vez menos, ya casi nunca) y asuntos puntuales. El caso es que la televisión ha mutado a otra cosa, levemente, sin bruscas transiciones y está sabiendo sobrevivir de un modo peculiar. No tengo estadísticas por edad del consumo de televisión. Tengo la sensación de que la televisión se ve de mi edad hacia arriba.

 Pero cuando la veo noto que el lenguaje ha cambiado mucho. Más allá de los ritmos, que inevitablemente se aceleran. Noto que la televisión se muestra más plástica, más banal y más dada al espectáculo circense, pero sin pudor. No soy capaz de emitir juicios al respecto. Cada quien ve la televisión que le da la gana. Lo que si me tiene cada vez más descolocado es el uso de la política en televisión. En cierta manera, en esta época convulsa, parece que la televisión ha tomado una postura muy clara y muy meditada para el show político. Tengo la sensación que ese trato que a veces lleva una cadencia y un contenido enormemente parecido a los reality, es absolutamente premeditado y tiene una intención. Frivolizar la política al punto de convertirla en uno de esos realitys, amortigua la rabia y el pensamiento crítico y lo vuelve todo disparatado, humorístico, una comedia en directo. Los políticos se vuelven personajes y no personas y las críticas se parecen a las críticas que hacemos del último capítulo de breaking bad y no a la de un asunto en el que nos va la vida. Frente al casi caduco desapego político, que ha ido agonizando por esta extraña nueva política. La prueba evidente es la elección de los personajes que lideran los partidos: aptos para el show, para encarnar un personaje muy preciso, con características muy evidentes. Fáciles de dibujar. Se hace política para la televisión, es aquella la que se adapta a la pantalla. La que se amolda.  Esas tertulias disparatadas, donde se analiza a lo loco. En pantalla se rotula una notica de última hora y los tertulianos se acomodan a una opinión inmediata. No hay transición. Todos se acomodan, hablan alto. Se indignan sin mucha trascendencia. Y en una especie de paranoia tiendo a ver todo este show, cada vez más creciente, cada vez más cómico, más marcadamente plástico, pienso que eso está pensado, pero no pensado desde departamentos que buscan dar altos índices de audiencia. Creo que es un modo de placer, de narcotizarnos. Como si todo nuestro pensamiento político sucediera ahí y ahí nos tuviéramos que posicionar. Me cae bien el que opina parecido a mi, detesto al otro, que es un memo. Y ahí sucede la batalla.  Nos indignamos con ese loco que dice barbaridades y aplaudimos al que colocamos en el lado de la sensatez, esa sensatez que siempre colocamos en nuestro lado. Soy frágil y tiendo a estas paranoias, pero a veces este show parece que tiene un fin: tenernos adormecidos, indignados ahí, frente a ese tertuliano impresentable.

domingo, febrero 22, 2015

La convulsión

La convulsión, la arcada, la nausea. Eso me parece este momento histórico. Es curioso, porque cuando era más joven, era incapaz de ver el asco sin sentirme inmiscuido en él. Ahora no. L edad te hace cínico, lo cual creo que no es buena noticia. Creo que he tomado conciencia o quizá me he manipulado a mi mismo para ver el mundo desde un punto de vista que, hoy, me parece atroz. Entre otras cosas se me ha caído el mito de la democracia. Digamos que conocía sus carencias o las carencias en el modo que estaba aplicado en los países que he vivido, pero en esa transformación mental o automanipulación (uno no debe creer mucho en lo que uno piensa, en general también eso está absolutamente intoxicado) lo que percibo hoy es que no existe, no hay democracia. Hay una violentísima, por silenciosa, por disimulada, lucha de clases. Hay una ausencia absoluta de diversidad. Nadie acepta lo mínimamente opuesto y ridiculizamos y llevamos al insulto y al asco lo que es opuesto. Todo se mueve en el terreno de lo autoimpuesto y habitamos en barricadas nada definidas, en una guerra que no lleva a nada, porque en verdad nuestro bando no existe. Lo veo hoy aquí, en España, lo veo en Venezuela, donde viví. Allí quizá sea más extremo. Me pasa con lo de allí que aborrezco a los dos bandos definidos. A la justificación de unos y otros, a las mentiras que se cuentan para afianzarse en su odio y legitimizar su rencor y su rabia. A estas alturas poco puede quedar de una fe revolucionaria. Llevan demasiados años como para creer que exista una transformación, y sus discursos vacíos y sin fondo, llenos de lugares comunes y de vaciedades, que por otro lado conllevan siempre un fondo de violencia hacen que del chavismo no me crea nada; pero un sentimiento muy parecido me despiertan los otros. No me creo nada de lo que dicen. Todo en ellos es desprecio y sus frases están repletas de lo que tanto critican de los otros. No voy a poner ejemplos, este blog me lo escribo para mi y con seguridad nadie me lea, no tengo que argumentar. Llevo años pensando sobre Venezuela. Unos desquiciados por una indigestión bestial de poder, otros resentidos y malcriados que jamás aceptaron nada y ni se pararon medio segundo a tratar de entender. En mi timeline de Facebook, se suceden frases violentas contra el gobierno, hastiadas, desquiciadas, pero generalmente llenas de contradicciones entre lo que exponen en esos ataques violentísemos y las vidas que poco después muestran. Soy un ignorante, trato de entender, pero nunca entiendo nada. Venezuela agoniza y está lejos de ser una democracia, pero la salud de la democracia no se mide sólo por lo institucional. En general lo que leo de los que critican, que sus razones tendrán, no lo dudo muy sanas, sean posiciones democráticas. No existe democracia en ninguno de los lados: directamente en Venezuela no se acepta y se odia al otro. No hay posibilidad de un acuerdo. Hace años leí una definición de democracia que me pareció la más acertada que había leído: Democracia es ese acuerdo donde todo el mundo queda moderadamente disgustado. No veo a nadie dispuesto a quedar moderadamente disgustado. Simplemente unos y otros quieren la extinción del opuesto.

 Aquí la cosa no respira mucho más sana. El auge de Podemos está desenmascarando lo que llevaba oculto años. El bipartidismo se había asumido, casi ya nos lo comíamos sin masticar, como si nos hubiéramos intoxicado de esa especie de virus que aletarga: el bipartidismo como mecanismo sano y limpio después de cuarenta años de dictadura. Casi no cabía la duda. Había hartazgo, pero no había surgido el asco. La cadencia del paso de los años en la entrada del siglo empezó a sacar un olor pestilente a las calles y el asco apareció, y cuando el asco aparece cada uno reacciona como buenamente puede. El asco genera reacción y aquí estamos. Las carencias huelen mal. No hay democracia. Hay un teatrito, y no hay más que ver los programas de tertulias para ver en qué calidad de show andamos metidos.  Volvemos a la capacidad de disgusto para un acuerdo de convivencia y ciertamente, aquí nadie tiene ganas de convivir si las cosas no son como uno piensa. El como cada uno se apodera del concepto de la sensatez y de la ecuanimidad: el infierno son los otros. Se están montando las barricadas, se hace difícil dialogar. Damos por sentado lo que piensa el otro y todo se dispara. No hay hueco para lo otro, porque el infierno son los otros. Pero más allá de lo ideológico, que en mi caso, siendo tan difuso siempre, tiene algunas cosas bien claras: no soporto el uso del terror. No lo soporto, me genera exactamente la reacción contraria. No soy rencoroso y no soy violento, soy iracundo y me enfurezco, pero no soy violento, sin embargo este uso del terror y del pánico, me genera una especie de rabia, es un sentimiento reaccionario. Si me metes miedo me hago más temerario. Miedo me da salir a correr por las noches y ver los contenedores llenos de gente buscando comida. Miedo me da recordar los turnos de las enfermeras que me cuidaron durante cincuenta días en un hospital repleto de gente. Recuerdo aquel encierro con tanta frecuencia. Una de las habitaciones en las que estuve daba a la ciudad deportiva del Real Madrid, cuando aún no se había convertido en cuatro torres mastodónticas, fue el verano que el equipo  entranaba por última vez allí, después de la venta salvaje de los terrenos donde después se construyeron esas cuatro torres raras, bastante incompresibles, ahí alzadas, como si se hubieran equivocado de sitio. Desde el hospital se veía entrenar a los famosos jugadores, sobre ese césped verde recién regado, corriendo ajenos al exterminio. Una de las noches, como muchas otras, hablé con las enfermeras, les pregunte por turnos, por horarios, por sueldos, creo que yo, con 27 años en ese momento ganaba más que ellas. No recuerdo la cifra exacta, pero recuerdo que la mañana siguiente el Madrid fichó a David Beckham por algo así como 24 millones de euros y un sueldo que soy incapaz de recordar. Hay tipos inteligentísimos que son capaces de argumentar y defender porque esto sucede, leyes de mercado, dinero que generan y tal: a mi, directamente, me da bastante igual la capa de argumentos que hay detrás de eso. Lo que produce intangiblemente cada una de esas enfermeras, jamás lo producirá David Beckham arrastrando un balón por el césped de un estadio. Y poco espero de un mundo que aplaude, celebra, comprende, justifica e incluso espera que esto sea así por siempre.  No puedo explicarlo con sustancia y cabe la posibilidad de que esto suene terriblemente demagogo y vacío o qué cojones sé yo y en mi mundo ideal todo el mundo tendría mucho menos y sería caos y un mundo insostenible: eso siempre me dicen esos lumbreras y brillantes cerebros que justifican el delirio. Pánico da un tipo cruzando el mar de un continente a otro para buscar la huida o la posibilidad. ¿Te has puesto en la piel de ese tipo que pasa penurias por cruzar una frontera? ¿Te has imaginado que tú vida es esa y no la tuya? ¿Te pertenece de verdad tu vida? ¿De verdad todo lo que tienes lo mereces? ¿Es eso todo tuyo? ¿ Exactamente qué has decidido de tu vida? ¿Qué de todo esa construcción que es tu vida te viene dada por eso que consideras que es tu mérito? Si no hubieras nacido dónde naciste, si tu madre hubiera sido de otro modo, si tu padre no hubiera tomado determinadas decisiones y tu profesor y tu mejor amiga te hubieran enseñado otro grupo, si aquella novia hubiera resaltado otras características de ti, si las cosas hubieran sido distintas en la universidad, si toda esa enorme construcción social hubiera sido opuesta sería tu vida como ha sido, te hubiera dado el mundo y eso que asumes como destino esa vida que asumes que es tu vida, sólo tuya. Honestamente, creo que no.


lunes, febrero 16, 2015

La insensatez

 Uno de los asuntos más llamativos en las discusiones sobre política es que generalmente todo el mundo habla asumiendo que su punto de vista es de la sensatez y el del sentido común, colocando inevitablemente al otro que no opina como él en la radicalidad o la insensatez. En general tenemos un punto de vista muy estrecho sobre la opinión política. Hablamos de percepciones como si fueran estadísticas, hablamos de gente y de organización como si esto no fuera un entramado ingobernable y desquiciado. En general nuestra opinión política se basa más en el prejuicio que en lo racional y está llena de abstracciones difícilmente concretables. En política lo que no nos gusta nos recuerda y nos evoca  episodios de la historia atroces y asumimos verdades inamovibles con la velocidad con la que te comes una galleta. Es difícil pensar en política, sin embargo es imposible no pensar, porque en realidad todo es política. Cada decisión individual o colectiva es una decisión inevitablemente política, cada cosa que hacemos es un posicionamiento vital. El problema es que asumimos que política es esa cosa local, esos debates sobre chascarrillos de los partidos nacionales. La personalidad o la actitud de cierto individuo. La política es otra cosa. El asunto real es que la política es otra cosa o debería ser otra cosa. La política representativa se ha vuelto un absurdo, un show de entretenimiento, un engañabobos. No sé qué creo. Mi idea abstracta de la política es una cosa muy vulnerable. Cualquier tipo la desmonta con facilidad o con datos y estadísticas insobornables. En mi caso, ignorante y bruto, siento poco respeto por ciertas estadísticas y datos, porque en general respeto poco el modo en que está organizado el mundo. Respeto a la gente que se organiza por el bien común, eso básicamente es en lo que creo y eso suele ser poco numérico. Por ejemplo pienso mucho en el cuidado que hizo mi madre de su pareja cuando este enfermó y dependía exclusivamente de ella para no morir como un trapo, abandonado a su suerte. Esa dedicación impagable no es numérica y sin embargo la humanidad está aquí gracias a los billones de actos así que han sucedido hasta que hemos llegado hasta aquí. Una cosa que reventó mi manera de pensar fue cuando tuve mi primera hija: todos hemos sido bebés, todos hemos dependido hasta el extremo de los otros. Y no sólo eso, sino que con casi toda seguridad la mayoría volveremos a depender. Dependeré de mis hijas cuando yo enferme o de mi pareja o de alguno de mis hermanos o ellos de mi. El entramado de cuidados en el que nadie repara como un número fundamental para el sostenimiento de la sociedad, para la organización, y que, aquí sí, volviendo a los números, tantos beneficios silenciosos le otorga al mundo.

¡Qué insensatez cuidarnos!

martes, febrero 10, 2015

El guión

 La realidad debe ser algo así como lo que no se nombra, lo que se da por hecho, lo que no se encierra en palabras. La realidad no se nombra, por amplia y por presencial. No hay palabra para nombrarla porque es todo. En cierta manera, y bajo es premisa, hay palabras que deberían ir desapareciendo. Por ejemplo: absurdo, desquiciado, extraño. Estos días estoy acudiendo a una especie de vaciado de realidad. Estoy viendo las cosas con una perspectiva extraña. Por ejemplo ese show de la política representativa. El modo en que el poder político establecido actúa. El modo en que los medios acompañan ese show, esa permanente y desquiciada transformación de la realidad. No existe diferencia entre la creación de un guión cinematográfica y la creación de la realidad política. Luego poner en marcha ambas cosas: guión y realidad política, llevan procesos parecidos. Complejo aparataje técnico, extras, decorados e interpretaciones.

 Hay veces que hay que mirar por la ventana y ver el día que hace, el paso de nubes, la amenaza de lluvia, el frío que no cesa.

martes, enero 27, 2015

Vida de atleta moderno

Vive como si todo fuera un entrenamiento para una competición olímpica. Como si la vida tuviera una cita clave con la eternidad. Como uno de esos spots que anuncian con sobredosis de épica un evento deportivo de máxima audiencia, que habrá una final, un momento que marcará un hito. Vive como si la vida fuera a sucederse, a examinarse, en un momento preciso, en una especie de partido único. Se entrena. Su vida es un permanente entrenamiento para preparase para ese evento. Se mide, se cronometra, se examina. La vida como series de quinientos metros para bajar una marca que le resulta casi inalcanzable. Se esfuerza y se esfuerza hasta el sobresfuerzo en pos de esa victoria, de esa imagen en la que alza los brazos victorioso, de ese momento en el que entonces, por fin, su vida merece la pena. Concentrar la vida a un encuentro, a una disputa con el tiempo, con esa imagen extraña y psicodélica de fondo que existe del éxito. El éxito como el concertado absoluto de la felicidad, la esencia total del sentido de la vida. Un instante allí, delante. Una cita única, irrepetible, sin revanchas ni segundas oportunidades. Todo allí, delante. Y aquí entrenándose para llegar, para estar en las mejores condiciones. Vivir entrenándose de acuerdo a un plan preestablecido, de acuerdo a un cronograma definido, con los pasos identificados: una hoja de ruta. Todo allí, en ese instante total. Todo allí, aquí el boceto, el ensayo, el ponerse a punto. Entrenar para llegar, para ganar, para alcanzar el éxito, para lograr la felicidad. Todo allí, aquí nada.

miércoles, enero 14, 2015

El cambio

 Lo cierto es que todo se había cubierto de una capa parecida a la de la grasa en las sartenes viejas. Una capa adherida e indivisible, que casi te narra y te da la visión de los años que esa sartén ha estado friendo huevos. En realidad nos parecemos más a viejas sartenes que a otra cosa. Los años quitan brillo, ese esplendor de la sartén recién comprada que casi da pudor usar. ¿Cómo chorrear aceite sobre ese metal tan reluciente? Sin embargo vas friendo, año tras año, y cuando te das cuenta la sartén es vieja. La metáfora podrá ser tosca, pero acertada: todo se había cubierto de grasa.

 Su vida, ese cúmulo de días, de experiencias dispersas, de horarios no siempre elegidos, había transcurrido relativamente ligera. Conocía varios buenos restaurantes de la ciudad. Conocía la mayoría de las capitales europeas, había asistido a miles de actividades culturales. La vida promedio de un tipo de mediana edad, en una ciudad de la Europa del arranque del siglo veintiuno. Un individuo habitando en ese pequeño y curioso laberinto de los pequeños placeres, de los pequeños problemas, del comfort y la seguridad: el último hombre en la tierra. No supo cómo exactamente, no hay marcas definidas o las hay demasiado abruptas. Las transiciones o son inapreciables o son al corte. No hay transiciones rítmicas. O te cae una maceta mientras pasabas por una acera o vas pasando de la infancia a la adolescencia en un ritmo inapreciable. No suceden las cosas de un modo intermedio. No le pasó a él. Todo era ligero y todo dejó de serlo. ¿En cuánto tiempo? Vaya uno a saber. Un día el trabajo flojea, aquello que parecía perenne se hace caduco. El flujo de llamadas es más bajo hasta desaparecer. Se enredan las cosas, aquella gente que te daba trabajo en sitios ya no está, han cambiado de vida, también afectados por sus ritmos y transiciones invisibles. Las dinámicas profesionales, aquellas que creía asumidas han ido variando también, todo había estado sumido en la inapreciable transición de las cosas. De repente es más torpe en un entorno en el que no lo había sido. Inapreciablemente ha envejecido. Un buen día no sabe dónde ir, ni siquiera es valorada como tal su profesión: es casi un hobby de internautas aburridos. De repente ha visto una pared, es el final del laberinto y no encontró la salida. Mira atrás. Se sienta abrumado, rehacer caminos, rebuscar salidas le parece, de repente, una odisea para la que se ve incapaz. Las piernas están cansadas. Mira de nuevo. Se sienta en el suelo. Durante varias horas piensa sin pensar en nada. Ese estado mental en el que estamos pocas veces. Pasa el tiempo sin urgencia. ¿Y si todo consistía en no hacer nada? ¿Y si la verdadera revolución, el cambio definitivo, es sentarse y no hacer nada? Habitar. Simplemente habitar. Como esos animales que pastan sosegados, inmóviles, en praderas infinitas. ¿Y si al final todo consistía en no hacerlo? Ni siquiera retrasarlo, postergarlo: no. No hacerlo jamás. Mirar y quedarse quieto, ver  el brillo y el esplendor de un presente eterno.

martes, enero 13, 2015

Uno y el universo en 2015

Durante un tiempo escribía en este blog prácticamente a diario. Un buen día, en una decisión no del todo consciente, fui, paulatinamente, deteniendo el ritmo hasta tener algo más claro: no sé muy bien el qué. No he pasado grandes crisis en mi vida, pero es cierto que tengo varias marcas o puntos de inflexión mental. Los cambios de ciudad han sido unos, la operación y trombosis, indudablemente fueron otro, y seguramente el más agudo e importante; y desde hace un par de años, he pasado el punto de inflexión más prolongado y también el más difuso y extraño. Mis hijas sosegaron del todo mi cabeza, aunque pienso que en cierta manera ya venía bastante sosegado, o ese sosiego relativo al que puede aspirar un trabajador normal, en una ciudad de cinco millones de habitantes en un ritmo vital como este, en esta época de la historia: un sosiego francamente relativo. Desde hace tres, casi cuatro años, no obstante, tuve un golpe casi visual, y creo que aunque podría parecer aislado, tiene mucho de colectivo. Digamos que vi de golpe, me entendí de repente, como individuo social. Como otro ladrillo en el muro, por usar una metáfora posiblemente torpe.  De repente me atosigó que yo no era una isla, con mi vida relativa, con mi costumbres, con mi forma de ser, sino que mi percepción de individuo estaba muy marcada, invisiblemente, por el dónde habito, aunque lo hubiera obviado, aunque no lo hubiera percibido, aunque jamás me hubiera percatado de esa cuerda que me trenzaba a los demás, a cada uno de los seres humanos. De repente no era un ¿quién soy? sino un ¿dónde soy? El primer paso para ese golpe visual fue ser padre, claro. A mi ser padre no me afectó negativamente. Creo que cuando fui padre ya estaba bastante saturado de mi mismo como para agobiarme por perder el foco sobre mi mismo y enfocar a un ser humano diminuto. Si recuerdo que nada más nacer mi primera hija me venía con frecuencia una imagen cuando hablaba con adultos, fuera quien fuera ese adulto, me lo imaginaba como bebé, absolutamente dependiente de unos cuidadores y no individualizado como les percibimos y nos percibimos de adultos. Era una imagen muy recurrente. Podía estar viendo una película y de repente la imagen me invadía de lleno con el esplendoroso protagonista: George Clooney o Scarlett Johansson. Me daba igual. De repente, fuera de ese foco texturizado del cine, me venía la imagen de ese ser humano como bebé, necesitado de un cambio de pañal o de comida. Alejado de esa individualidad, podía ver a ese ser absolutamente dependiente de los otros. Todo aquello empezó a modificar mi propia percepción. Empezó a golpear mi visión existencial. Digamos que hasta entonces, irresponsablemente, no me había planteado demasiado eso. Cuando hablaba con un adulto lo percibía en el presente, como ser aislado. Ser padre me empezó a dar la visión histórica de la individualidad de cada uno. Todos veníamos de depender. En cierta manera aquello fue el origen de un big bang, no sólo era el bebé el que dependía, es que básicamente nuestra vida depende de los otros.  Así se fue gestando un cambio de percepción, no sin una profunda sensación de absurdo. ¿Cómo cojones no me había dado cuenta de la obviedad? Lentamente, esa visión iba acrecentándose, y se iba instalando en cada pensamiento. Mi relación con el entorno se veía afectada por esto. También fue invadiendo mi relación diaria con escribir. Lo que hasta entonces había sido bueno, de repente me pareció innecesario. No criticable, ojo, innecesario,. Me detuve. Creo que desde entonces, salvo con mi relación con la música, he pasado un tiempo más de observador que de actor. La crisis hospitalaria me trajo una productividad brutal. Una de las cosas que concluí después de los días de hospital era que no pensara que quería escribir cuentos, sino que los escribiera, no pensar en hacer canciones sino hacerlas. En cierta manera creo mucho en esto. No busco, y creo que jamás buscaré, hacer obras completas. Mi relación con las actividades artísticas tiene un enorme parecido a la de esa gente que trabaja durante la semana y los fines de semana se dedican al bricolaje o manualidades por placer. Hace no mucho estaba con mis hijas y mi pareja en una actividad de música, la tipa que dirigía la actividad y mi pareja estuvieron un rato hablando y al cabo del rato le dijo que yo hacía música, no le dijo que era músico, le dijo "hace música" y me sentí absolutamente identificado con ese termino de hacedor. Pero igual que aquella crisis hospitalaria disparo al hacedor, esa crisis social disparo al observador. ¿Cómo escriben los que asumen que somos entramados? ¿Como hacen música los que se alejan de la individualidad? La verdad es que tampoco he llegado a conclusiones. Pero aquí estoy, volviendo a este blog que siempre me ha servido para darle cierto orden a esa forma caótica que tiene mi pensamiento.

Mi lista de blogs

Afuera