viernes, octubre 06, 2017

Más personajes para la idea

Hay dos ideas para personajes de la idea que me atraen mucho.

1- El quijotesco de la transición.  Es una caricatura, una hipérbole, una exageración o quizá no. Me viene ese personaje que ha renacido con furor estos días. Ese tipo sin ninguna cultura democrática, extremo, brutal, bestial, pero que en su discurso está defendiendo permanentemente la democracia. No es demócrata, pero se cree que representa la democracia. Es un demócrata quijotesco. Es un delirio de loa democracia. Es un quijote de la democracia, la defiende con furor y demencia, sin saber que representa exactamente lo contrario. El espectador asiste a su delirio. "¡Es la democracia!" Grita, cuando todos vemos que son molinos.

2- La idea de un personaje que nunca hable. El silencio absoluto.

El Silencio en la idea

El silencio. Ayer J me habló del silencio. De articular la idea sobre el silencio. Es curioso, porque a raíz de los acontecimientos de violencia en Cataluña el domingo recordé esa fragmento de Pedro Paramo sobre el silencio y el silencio y lo silente es algo en lo que he pensado mucho cuando pienso en la idea. El Silencio es un fantasma. A veces dice cosas el silencio, a veces oculta otras. Y cuando oculta cosas, a veces, oculta el horror. Estamos presenciando el principio de un gran silencio que oculta cosas feas. También estamos descubriendo lo silencioso que es el poder real, como silentemente nos dirige. España es un país en el que el poder es absolutamente silencioso. El Presidente es un tipo que vive en el silencio. Su estrategia política es el permanente silencio y es una estrategia con la que supera las más graves crisis. Silencia las crisis, las va dejando en silencio, las va haciendo desaparecer del ruido y las sume en un profundisimo silencio y sólo usa el silencio, porque el silencio lo gobierna todo. Los tipos más influyentes de este país no hablan: viven en silencio. Ni siquiera sabemos muy bien quienes son porque viven en silencio. Cuando volví aquí como emigrante retornado, después de años complicados en el exterior, mi abuelo sólo me dió un consejo para sobrevivir en este país: "Pasa desaparecibido". Lo que traducido significa: permanece en silencio. Mi abuelo habitaba en el silencio. El silencio es la mejor manera de parecer educado e incluso más culto de lo que eres. Salirte del silencio te compromete y comprometerte en un lugar donde impera el silencio es ser mirado con temor, porque estás rompiendo el silencio, ese silencio atroz. Sólo habla si es para no alterar el silencio, habla si dices lo mismo que si quedaras en silencio, habla si es para darle la razón al silencio. El silencio es un fantasma. La idea debería ir articulada en ese silencio, en esa fuerza poderosa de ese silencio. Es como al aire, no se ve, ni siquiera piensas en él, pero está ahí, lo necesitas para vivir, es lo que te mantiene con vida. Los intelectuales de este país lo son por su silencio, los periodicos sobreviven por su silencio, a las personas nos va bien o mal por el silencio. Quien mejor se maneje en el silencio, mejor habitará. Porque nadie te enseña a sobrevivir en el silencio, tienes que aprenderlo. La idea arranca con esa primera escena que define perfectamente ese silencio. Una casa con poca luz, está amaneciendo, es la hora de silencio. Suena a poco volumen la emisora que habla de actualidad, desde el silencio. Las voces silentes hablan de actualidad. En general parece qyue hablan, pero en realidad esos locutores están hablando en silencio. Sólo los días puntuales hablan, hablan para reestablecer el silencio. La idea gira en torno a uno de esos días. Todos los locutores hablan para reordenar el silencio, porque ha habido vestigios de romper el silencio. Algo ha estado a punto de romperlo. Ese algo es nuestra historia. Ese algo que casi rompe el silencio y todo el orden tratando de reestablecer ese silencio es basicamente la idea.

Seguimos.

jueves, junio 08, 2017

La hipotética primera escena de la Idea

Hay una imagen que siempre aparece cuando pienso en la idea. Podría casi rodarla. Si hubiera presupuesto y esto fuera una película me resultaría francamente fácil rodarla. Esa imagen, esa escena, siempre se me parece como el arranque de la idea. Apenas hay luz, entra esa luz mortecina aún de los primeros minutos del amanecer. Estamos en la casa de P. La casa amplia, limpia, ordenada, decorada con esmero y gusto de clase media alta. Una imagen que desribe  a su vez  a P, puesto que P es todo eso: Amplia, limpia, ordenada, meticulosa, es el paradgima del gusto de la clase media alta. Muchísimos libros en las estanterias. La cultura dominante, la cultura elevada dominante. La inquietud y las sensibilidades están, la preocupación de ese mundo que tiende al desastre están, pero no se filtran en el día a día, no se filtran en el orden de las cosas en la casa de P.  Todo sucede en el plano de los libros decimonónicos leidos con atención y con emoción. También hay libros modernos. Toda la literatura reglamentaria, por definirlo de algún modo. Esa imagen arranca con la luz casi inexistente del arranque del amanecer. P está en la cocina, se escucha la radio, un viejo aparato que P guarda por nostalgia o por devoción, pero la radio la escucha siempre desde ese artilugio viejo, que nada tiene que ver ya con la tecnologia del presente. P siempre escucha la radio a esa hora, la misma emisora, el mismo programa. La radio tiene la cadencia para arrancar el día. Se hace el café y de fondo la voz de la locutora por la que casi siente algo, esa voz no es la de una periodista que habla de actualidad y cuenta lo que ha pasado en el mundo, es algo más. A veces esa voz parece parte de la casa, parte de se vida. No hay apego, podría vivir sin esa voz, pero esa voz es casi suya, no suya interior, sino suya como parte de las cosas, como es suya esa cocina o la nevera.  P se prepara el café, en paralelo piensa en cosas de su vida y escucha cosas de la vida en el mundo, un día las noticias sobre elecciones en Francia mientras piensa en una de sus hijas, otro dia el estado de las cosas en el parlamento nacional mientras piensa en la otra hija. El despertar se sucede en varios planos. El suyo y el del mundo. Escucha a la locutora, firme, seria. Los colaboradores que van deshilachando la realidad con sus analisis y comentarios. Así P se va formando su opinión, en esas voces que pululan por la cocina, invisibles, pero contundentes. La primera imagen de la idea siempre me parece así. P oyendo la radio y de repente la noticia que destapa todo lo que será la idea.

miércoles, mayo 31, 2017

Los límites ficticios

¿Cómo es eso de sentir la patria? ¿Qué sientes cuando eres patriota? ¿Te levantas al amanecer y respiras y todo ese aire que entra lo sientes como tu patria, la patria entrando a tus pulmones? ¿Qué es ser patriota? ¿Dónde empeiza tu sensación de patria: justo en las lineas de la frontera o un poco antes, quizá un poco después? ¿Sigués siendo patriota en el mar? ¿Son esos peces que habitan cercanos a la orilla parte de tu sentimiento de patria? ¿Cuál es la última roca que sientes como tu patria? Por la mañana, cuando conduces aún con sueño, camino del trabajo a la multinacional que te contrató, ¿vas sintiendo la patria en las calles? ¿Te une la patria a ese que pitas y gritas porque no ha puesto el intermitente? ¿Es tu compatriota? ¿Cuando está sonando el claxón sientes que el claxón suena en tu patria? ¿Qué es tu patria? ¿Qué sientes, patriota? ¿Qué te une a mi, que no la siento? ¿Me desprecias o soy parte de tu sentimiento de patria? ¿Yo formo parte de esa abstracción tan profunda que sientes?  Nací entre esas líneas, en el mismo perímetro. Compartimos terreno y presidente. Compartimos el país y tu sin embargo tan vinculado y yo tan poco. No es desprecio. No siento especial desprecio por el país. Desprecio algunas cosas y otras me gustan, pero no por su pertenencia al país, sino por su naturaleza.  No te niego, por ejemplo, que me atrae su geografía. No soy de los que rechaza la vaciedad de sus paisajes, más bien al contrario, hay algo en los paisajes de este país que a mi me atraen mucho, pero no me siento vinculado especialmente. Cuando llego a zonas que no conozco me siento extraño, desconocido, así que nada me vincula especialmente a todo el territorio nacional. Si buscara mi patria no sabría decir cual es mi patria, porque no tengo ni idea de cómo se siente la patria. Y si me apuras, y sin ánimo de ofenderte, te diré que creo que la patria no existe. Así, al menos, lo vivo yo. No es más que una fantasía o el intento de hacer realidad ciertas fantasias. No sé qué se siente cuando se es patriota. Me lo pregunto cuando veo a algunos patriotas tan orgullosos y a mi me resultan raros, extraños. Me pasa cuando veo a alguien que en su coche lleva la bandera. Porque si amas tu patria, ¿me amas a mi que estoy dentro, que en la teoria soy parte de tu patria, o la patria es lo que tú quieres? ¿Haces selección de lo que sí es tu patria y lo que no? ¿ Es tu patria el que pasa hambre y el desahuciado? ¿Es tu patria el ladrón y el corrupto? ¿Es tu patria el camarero extranjero que te sirve la cena? ¿Es tu patria sólo el paisaje? ¿ Es tu patria todo aquel que desprecias? ¿Es tu patria el que no siente la patria? ¿Es tu patria el que nació en tu patria, pero no quiere ser de tu patria? Dime, por favor: ¿Qué es tu patria? ¿Dónde empieza, dónde acaba?

martes, mayo 30, 2017

Sobre la idea (primeros perfiles)

Nunca he sido metodico en cuanto a la escritura, puesto que no soy escritor. En general el proceso de ponerme a escribir arranca con una especie de zumbido. Como cuando un mosquito te perturba en media noche y pensaras que la única manera de deshacerse de la molestia fuera escribir sobre ese zumbido que te tortura. Como si desahacerse del mosquito y toda su estrategia desestabilizadora en medio de la madrugada fuera escribir: "Un mosquito me perturba en medio de la madrugada". Escribir es revivir a ritmo distinto, también es vivir lo que no has vivido o reescribir lo que no sucedió, manipular vidas inexistentes o manipular lo que sucedió y/o cómo sucedió. Sin embargo "sobre la idea" suceden cosas distintos en mi proceso habitual que es basicamente un no proceso. La idea me abruma porque no siendo autobiográfica, sino siendo de caracter casi sociológico, la vivo como de mi vida, como si el día que de una vez decidiera lanzarme a escribirla ya no hubiera vuelta atrás, ya todo se viera definitivamente afectado. En general trato de descubrir los personajes, conocerlos de una vez. Como si necesitara que alguien me los presentara, sabiendo de antemano que ninguno de ellos aún existe como tal. A día de hoy creo que sólo existe GZ.

GZ:

 Es amable, educado. Viene de una familia cuyo pilar educacional ha sido la cultura, el amor a la cultura, pero no una cultura entendida con pedantería, sino una cultura entendida como arma para sobrevivir. No una cultura entendida para elevarte sobre el resto, sino para unirte al resto. No hay elitismo en la eduación infantil de GZ. En el entorno de GZ la cultura ha sido un unirse. GZ es un tipo con valores muy claros sobre el colectivo. En el colectivo nos salvamos y la cultura es el vehiculo que va de uno a otro, es el lenguaje más preciso que el propio lenguaje para comprender al otro. También pienso en rasgos precisos de GZ que aún no tengo claros: ¿Es perezoso? Creo que sí, le cuesta madrugar. En soledad es un tipo con cierta tristeza, no profunda, no dañina, pero tiende a la tristeza. Es un tipo sin ira, de hecho la ira el abruma, le asusta. Se pierde en lo abstracto, le falta concretar y eso a veces desespera a los que conviven con él. Se interesó pronto por lo político. Llegó de manera casi ficiticia, más por su pasión a los comic. Ese subtexto político de ciertos comics que leyó en la post adolescencia le llevaron a querer batallar por un mundo más justo. Si  en algo cree es en la justicia, porque cuando abre los ojos percibe la injusicia a cada paso. Empezó cierta actividad en el instituto, algún centro social. Primeros pasos algo torpes. Fue comprendiendo que el  activismo requería un sacrificio profundo, dejar de lado una forma de vida que era la úncia que conocía, pero no sintió demasiado temor en vivir de otra manera. Estudió en una universidad pública. Ahí expandió su circulo de activismo político. La universidad le interesó más por el entorno que por la faceta de estudio, sin embargo fue un estudiante aplicado. GZ posiblemente sea el personaje clave de "sobre la idea" Representa generacionalmente el hecho fundacional de lo que sucede en la idea, en lo que quiero contar. En GZ se sucede el nudo, la grieta, la sinopsis casi.

miércoles, marzo 22, 2017

Más sobre la idea

La idea empezó en un asunto amplio socialmente. Los protagonistas, muchos y muy dispares, abarcaban un amplio espectro social. Lentamente la idea se ha ido cerrando hacia un argumento que bien podría centrarse en dos o tres familias. Incluso en la historia de dos familias políticas. La idea de los cambios generacionales, de los conflictos sociales, de los relatos hegemónicos, se puede contar a través de los distintos miembros de una familia y sus interelaciones. Pienso mucho en la historia social a través de mis abuelos, de mis padres y de los miembros de mi generación. Un siglo de historia que va de mi abuela a mis hijas. Esa evolución social, esos restos de cosas que aún pululan. Esos choques que generan los distintos relatos o como los miedos o angustias se trasladan o se van transformando en otras cosas, pero siendo las mismas angustias. Los temores sociales, los temores, si cabe, de clase. La transformación de la misma clase social, de los gustos, de las apetencias, de sus culturas, dentro de los miembros de una familia o dos. La idea de como se escriben nuestros relatos. De como lo social nos construye como individuos. Abuelos que van del campo a la ciudad, que trabajan en los aparatos de ese nuevo estado, que habitan en las primeras periferias de la capital. Que van modificando su vida a los nuevos gustos. Que conocen los primeros veraneos. Que temen llevar la contraria y llamar la atención. Que son ajenos a otras ideas políticas más que las impuestas. Temerosos, asustadizos. Tienen hijos, sus hijos ya se han transformado en otra cosa. Se crian en ciudades, son niños que crecen jugando a las canicas en el asfalto. Hacen fiestas, conocen grupos anglosajones. Transforman la ropa. Y ajenos al ruido, viven una irrealidad. Crecen atemorizados, pero desconociendolo. Su vida está basada en el miedo y en la obediencia, pero disfrazada con rock anglosajón y las primeras drogas. Son torpes con el sexo. Son torpes con el dinero. Son torpes con el mundo, porque su mundo no tiene referencias y ellos están obnubilados con las estéticas. Una estética engañosa, pero fascinante, llena de imágenes potentes, abruptas, de una sensualidad adictiva. Son adictos a la estética. Sus conflictos son nuevos, porque estéticamente también lo son. Sus vidas llevan otra velocidad. Leen periodicos que les entienden. Columnistas que susurran ideas apasionantes. Se escribe silenciosamente un nuevo relato, un nuevo poder, pero no lo cuestionan del todo, porque esa nueva estética parece su propia conquista. Ellos, no saben muy bien como, han conquistado un nuevo mundo, lleno de una forma indefinida de nueva libertad. Hay autocomplacencia. Mirad que mundo hemos creado. Las nuevas formas de cultura, las nuevas formas de relación, la nueva forma de la economía. Sus casas son mejores casas que eran en las que crecieron. Viajan y conocen mundo. Hablan de lugares remotos. Hablan de literatura underground. De repente el mundo de sus padres, queda lejos, invisible. No hay que preguntarse mucho ya por él porque su fascinante estética lo va conquistando todo.

martes, febrero 21, 2017

Sobre la idea

Anotaciones:

La idea arranca con cierto desasosiego que refleja con bastante exactitud la evolución de mi pensamiento en los últimos años. Más que evolución, la ampliación de ciertas visiones, o no lo llamemos ampliación, llamemosle nuevo enfoque. Hay algo en el momento presente, en el momento histórico si nos ponemos grandilocuentes, que abruma. Parece que de repente las luchas de poder se hacen ya sin mucho pudor. A mi en cierta manera eso me parece bien. Es un poco: "Abajo caretas", pero abruma saber que siempre fue así y que quizá ha habido unos años que se hacía sin foco, con enorme discreción, lo que lo hace, si cabe, más terrible aún. El momento presente es un salvese quién pueda de cualquier tipo de poder por imponerse, como una carrera desemedida, enloquecida, histérica, pero una carrera en la que estamos todos afectados. La idea arranca a partir de eventos que en cierta manera están conectados entre sí, en los que uno de los poderes intenta impornerse a las nuevas aparaciones en los viejos poderes. A veces, si quitas la superficie de intrascendencia, parece que debajo de todo se está sucediendo una guerra, una nueva forma de guerra. En la que el ciudadano común va a perder de cualquiera de las maneras. La idea arranca de ahí, de ese desasoeigo. De acontecimeintos cotidianos que me han ido potenciando esa idea. La idea se cuece ahí. A veces en una ciudad ficitia que suma muchas ciudades que conozco, a veces en mi propia ciudad. A veces con personajes que veo, que conozco, de loa que sé su nombre y cosas importantes de sus biografías, a veces son personajes difusos, vapuleados o terrorificos, irreales, pero brutalmente ciertos. La idea está ahí, y me supera. No sé agarrarla del todo, pero sigo mirandola para comprenderla.


Mi lista de blogs

Afuera