viernes, agosto 19, 2022

Concurso literario

  J manda un cuento a un concurso literario menor. Normas laxas, no más de determinadas palabras y premio humilde: será publicado en un magazine casi desconocido. J manda un cuento no por el concurso, sino por él. No busca ganar, busca aprobarse. J es un modelo de escritor amateur bastante común: siente una necesidad apabullante de escribir, pero sabe que escribir es otra cosa o no tanto otra cosa sino algo para la que nunca sabes del todo si estás o no validado. El concurso le sirve a J para ver si se le valida como escritor. El cuento no es malo, no es bueno, pero no es malo y eso es bastante ya, sobre todo para J. A J escribir le parece una batalla, afronta el proceso siempre con temor, quizá con complejo. En el hecho de escribir se concentran buena parte de sus fragilidades. J es autodidacta, aunque difícilmente un escritor no lo es. Pero J aún no lo es y probablemente no lo será, con lo cual el ser autodidacta es algo que incrementa el temor y la fragilidad. Escribe un primer borrador, lo relee. A J le gusta que los textos tengan ritmo. Un ritmo invisible, que se sustenta en las palabras. J No lo sabe, pero en realidad haría mejor intentando poesía. Seguramente también sería mal poeta, pero lo que le atrae a J de escribir se asemeja más a la poesía, porque lo que le atrae, lo que permanentemente busca, es un ritmo, una cadencia, que las palabras vayan a compás. Una vez releído el borrador, comienza a corregir. Y es ahí, justo ahi donde J sufre. Descubre los saltos, la carencia en la sintaxis, cierta incoherencia interna. Comienza a corregir, tratando de bailar la enfermedad de su texto que no es más que cierta ignorancia, y eso, J, lo sabe. Cambia palabras, alarga frases para dar más sentido o para explicar determinadas inexactitudes. En la corrección pierde eso que busca: el ritmo. Aunque el ritmo, en realidad, solo lo percibe él, porque lo que el cree que es ritmo es el placer: hay un placer, y  por eso hay millones de escritores amateurs, en ir construyendo un texto, en ir tecleando y avanzando. Eso es lo que cree J que es el ritmo. Según va corrigiendo siente que pierde el control del texto, que se hace peor, que la idea se ablanda, pierde fuelle. Da otra pasada, vuelve a releer. Aún hay ritmo. Entra en debate interno: ¿Es necesario este texto, aporta algo este cuento? J entonces entra en existencialismo. ¿Para que un cuento innecesario? ¿Qué aporta esto a la historia de la literatura? Claro, ante preguntas inmensas, respuestas terribles: Por supuesto que no. J duda, quizá ya no mande el cuento. Relee. Esta quinta, sexta o séptima relectura ya empieza a aflojar en exigencia: no necesariamente hay que participar en la historia de la literatura universal, basta con mandar un triste cuento a un concurso de un magazine desconocido en el que no hay premio salvo la búsqueda de validación como escritor. Corrige, afina palabras, cambia algún tiempo verbal, alarga alguna descripción, Siente que el ritmo no se ha perdido del todo, que lo narrado tiene cierto interés y que, dentro de lo que cabe, la historia tiene su gracia. Última relectura: no hay que darle muchas más vueltas, piensa. Cambia alguna palabra que le suena mal, agrega algo para sonar más contundente. Guarda el archivo, decide un título definitivo y lo sube a la web del concurso. Por supuesto, claro está, no gana el concurso. 

No hay comentarios.:

Mi lista de blogs

Afuera